¿Te sentís cansado y querés dormir todo el tiempo? Estos pueden ser los motivos

En tiempos de pandemia, distanciamiento social y cuarentena, es normal que el cuerpo cambie y que cada uno individualmente se sienta distinto. A través de redes sociales, muchos confesaron que el sueño es una de las cosas que más se vio afectada, especialmente porque algunos sienten más cansancio y ganas inexplicables de dormir más de lo habitual.

Este cambio de vida debido al confinamiento trae como consecuencia muchas horas dentro, trabajo desde casa y hasta compartir un espacio reducido con otras personas. Los horarios se alteran, cambia la rutina y los hábitos. Una de las causas puede ser no dormir lo suficiente o hacerlo de forma incorrecta. Esto aumenta el grado de ansiedad, altera los niveles de azúcar en sangre, empeora el sistema inmunológico y altera el estado de ánimo, por lo que se hace normal que el cuerpo se sienta distinto.

Igualmente, este problema de la fatiga constante no es algo que se relaciona solamente con la cuarentena. Más allá de este fenómeno social que se está atravesando, hay diferentes factores que pueden hacer que te sientas con ganas de dormir todo el día.

¿Cuáles son los motivos por los que uno se siente cansado todo el tiempo?

-TU ALIMENTACIÓN

Lo que consumimos afecta directamente en el funcionamiento de nuestro cuerpo. La comida chatarra, saltearse el desayuno o consumir alimentos que no son compatibles con lo que necesitás, pueden hacer que te sientas fatigado todo el tiempo y es la manera que tiene tu organismo de avisarte que algo no está funcionando bien.

Por ejemplo, la falta de hierro puede hacer que te sientas perezoso, irritable, débil y hasta que te cueste concentrarte. Para reducir el riesgo de anemia, es ideal consumir este nutriente, que se encuentra en carne magra, lentejas, porotos, legumbres, tofu, huevos, verduras de hoja verde oscuro, nueces y maní. Todo esto lo podés acompañar con alimentos ricos en vitamina C.

-EL ALCOHOL

La ingesta excesiva de bebidas alcohólicas puede ser una causa de tu constante cansancia. El alcohol deprime el sistema nervioso central y produce así un efecto sedante. El Dr. Allen Towfigh, director médico del New York Neurology & Sleep Medicine, explicó: “En última instancia, sabotea el mantenimiento del sueño. El alcohol produce un efecto rebote mientras se metaboliza, que crea un aumento abrupto en el sistema de la adrenalina. Es por eso que es más probable que despiertes en la mitad de la noche, después de haber estado bebiendo”. También, el profesional recomienda no beber alcohol tres o cuatro horas antes de acostarse.

-PREOCUPACIÓN EN EXCESO

Los problemas de la vida cotidiana son lo suficientemente difíciles como para mantener nuestra cabeza constantemente pensando y dándole vueltas al asunto. Pensar en tareas pendientes, en situaciones personales, resolver algo que te tiene angustiado, ente otros cientos de cosas, puede generar que al dormir a la noche tu cuerpo no descanse bien y que durante el día tu cerebro se sienta abrumado por tanto. Por ese motivo, es normal que luego te sientas cansado en exceso, ya que nunca le diste a tu organismo el reposo necesario.

-NO BEBES SUFICIENTE AGUA

Aunque suena cliché siempre repetir la importancia de tomar agua, la falta de ella puede ser un problema directo y el motivo por el que te estás sintiendo así.

Según explica Amy Goodson, dietista registrada de Texas Health Ben Hogan Sports Medicine, el hecho de estar ligeramente deshidratado (tan sólo el 2% de pérdida del fluido normal) baja los niveles de energía. La deshidratación provoca una reducción en el volumen de sangre, lo que hace que la sangre sea más gruesa. Esto hace que tu corazón bombee con menor eficacia, reduciendo la velocidad con la que el oxígeno y los nutrientes llegan a tus músculos y órganos. Esto luego se refleja directamente en cómo te sentís y movés.

Los expertos recomienda tomar 2 litros de agua por día. Si es una tarea difícil para vos, podés probar con tener botellas de agua siempre a mano y usar distintas estrategias, como poner una alarma, para no olvidarte.

-EXCESO DE PANTALLAS Y TECNOLOGÍA

Estar todo el día frente a la computadora o el celular genera efectos negativos en nosotros. La luz de una tablet, smartphone o la pantalla retroiluminada de tu computadora puede alterar el ritmo circadiano natural del cuerpo mediante la supresión de la melatonina, una hormona que ayuda a regular los ciclos de sueño y vigilia, asegura el Dr. Towfigh.

Para poder tener un uso controlado y medido de los aparatos electrónicos, lo mejor es controlar el tiempo que uno pasa frente a las pantallas. Si el trabajo o el estudio demanda estar una cantidad de horas diarias usando algún dispositivo, al terminar el trabajo es ideal intentar hacer una actividad que no requiera el uso de ellos.

-NO LLEVAS UN ORDEN

A veces, no organizarse ni tener una rutina puede generar que el cuerpo se agobie. Es una buena práctica intentar llevar adelante ciertos hábitos que te permitan estar en control de tu tiempo y actividades. Cada uno tiene un método personal que le sirve para poder llevar adelante sus tareas. Intentá encontrar el tuyo para no sentir que no tenés control sobre tu vida y así poder organizar tus horarios y cosas pendientes, de manera que no te sientas estresado al final del día por no haber podido manejar las cosas como te hubiera gustado.

-HORARIOS DESACOMODADOS

Dormir mal y a horarios extraños durante el fin de semana puede desacomodar tu reloj natural y, a veces, hasta traerte complicaciones durante la semana laboral, cuando necesitás cumplir horarios y objetivos. Los especialistas recomiendan dormir un mínimo de entre 6 y 8 horas al día para que el cuerpo pueda sentirse recargado al día siguiente. Si esto no sucede, es común que después uno se sienta todo el tiempo con sueño y sin energía.

A veces, tomarse una pausa en el medio del día también ayuda. “Dormir la siesta durante 20 minutos más o menos permite que el cuerpo se recargue sin entrar en las etapas más profundas del sueño, que pueden causar que te despiertes más cansado”, dice el Dr. Towfigh.

Vivir con sueño constante es algo que realmente puede provocarte molestias en tu vida. Por eso, si sentís que el problema persiste, te recomendamos que consultes con un profesional para evaluar bien la causa y poder realizar algo al respecto.

Compartir

Los comentarios están cerrados.